Menú Cerrar

Historia de SLAOP

Dra. Silvia Marchevsky
Ex Secretaria General SLAOP 2000/05 

Si nos remontamos a la historia de la oncología el 1er caso de cáncer fue documentado  por los egipcios 3000 AC. Hasta mediado de los años 60 el tratamiento estaba  dominado por la cirugía y radioterapia. Alrededor de los años 70 la LLA fue considerada  como una enfermedad potencialmente curable. 

En 1969 se crea la SIOP y en 1973 Estados Unidos consideró la oncología clínica como una subespecialidad de la medicina interna 

¿Mientras tanto que sucedía en nuestros países? La inequidad de acceso al  diagnóstico, a los nuevos tratamientos en tiempo y forma hizo que un grupo de  profesionales, oncólogos pediátricos y de adultos, representantes de ocho países de  Latino América (LA) se reunieran “en Montevideo; República Oriental del Uruguay el  14 de noviembre de 1979 a los fines de discutir los estatutos para integrar una  sociedad científica destinada al estudio y tratamiento de la cancerología infantil. Una  vez aprobados los estatutos se votó y se resolvió la fundación de la Sociedad latino  americana de cancerología infantil cuyo nombre será “SOCIEDAD LATINOAMERICANA  DE ONCOLOGIA PEDIATRICA: SLAOP” 

El anteproyecto de los estatutos votados ese día, fue realizado por la Dra. Rosita de  Milies, de Uruguay, con la colaboración del departamento de extensión técnico  docente de la Universidad Mayor de la República y previo a la discusión en la sesión de  fundación de SLAOP, revisado por un comité internacional de científicos. 

A partir de la creación de SLAOP comienzan a sucederse los congresos, siendo sede de  los mismos en los 1eros años, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay. Las dificultades  económicas que enfrentaban los profesionales de los países de la región, la falta de  apoyo de entes gubernamentales y privados dificultó la rápida integración de los  oncólogos pediátricos de todos los países de latino américa y el caribe. Sin embargo  esto no impidió que los mismos se realicen y se comience a trabajar con algunos  protocolos en conjunto.  

Al comienzo, los congresos se realizaban en conjunto con sociedades científicas de  otras áreas por ejemplo endocrinología, para disminuir costos e intentar superar las  dificultades económicas de los colegas para asistir a los mismos. Fueron épocas dónde el esfuerzo por crecer hizo que se gestaran grandes lazos de amistad y afecto que  perduran a través del tiempo.  

En el transcurso de los años, variadas discusiones se sucedieron respecto al  funcionamiento de la sociedad 

¿Cada cuantos años se debían hacer los congresos? ¿Cuantos años debía estar en  funciones el Secretario General y los miembros de los distintos Comités? ¿Era conveniente realizar los congresos de SLAOP en conjunto con las Sociedades de  Oncología Pediátrica de los países sede? 

Cómo y dónde inscribir a SLAOP para que funcione legalmente, sus miembros puedan  pagar las cuotas societarias y la asistencia a los congresos, se puedan recibir  donaciones, patrocinios etc. 

A partir del año 2000 se comienza trabajar para que la sede oficial sea en Montevideo,  República Oriental del Uruguay. 

Entendiendo que la buena praxis incluye a todos los que trabajan con los niños y sus  familias es que en el X Congreso realizado en Rio de Janeiro en 1993 se realiza el I Congreso del Capítulo de Enfermería. En el XIV Congreso realizado en Cartagena de  Indias, Colombia en 1997 se realiza el I Congreso del Capítulo de Cirugía y en el XVI Congreso realizado en Porlamar, Venezuela en 1999 se realiza junto al I Congreso  Psicosocial y de padres. Lamentablemente no se lograron conformar de forma  permanente los capítulos de Farmacia Oncológica y Radioterapia a pesar del esfuerzo  realizado. 

En el XVI Congreso SLAOP se aprueba el DOCUMENTO MARGARITA, publicado en el  MPO2001;37:405-406 que toma como base la declaración de Montevideo dónde se  pone en evidencia el incremento de la población infantil, la disminución de la  mortalidad por causas evitables y que el cáncer infantil pasa a ser una de las 1eras  causas de mortalidad en la edad pediátrica. Que a la fecha (1999) alrededor del 60- 70% de los niños tratados correctamente se curan, que esta oportunidad la tiene un  pequeño grupo de pacientes que pertenecen a poblaciones de altos ingresos y que  para la mayoría de nuestros pacientes este derecho no aplica. Para evitar la  desigualdad en la atención, se deben desarrollar centros de atención oncológica  calificados que se asocien a programas que garanticen el acceso y la gratuidad a los  diagnósticos y tratamientos. La reducción de la brecha puede hacerse solamente a  través de estrategias integradas con la adopción de protocolos adaptados a la realidad  de los países y programas de hermanamiento desarrollando proyectos de  investigación, evitando la transferencia pasiva de los conocimientos. 

Mucho se ha avanzado desde esa primera reunión en Montevideo, en el transcurso de todos estos años SLAOP ha enfrentado múltiples desafíos de los cuales ha logrado salir airosa generando en todos los participantes la posibilidad de integrar conocimientos  científicos, conocer las realidades de los diferentes países, las dificultades que enfrentan en el día a día, crear lazos de amistad y afectivos que sin lugar a dudas  benefician a nuestros pacientes. 

Numerosas son las personas que en estos años han puesto sus conocimientos y  esfuerzos para que se pudiera seguir adelante, atravesando los múltiples desafíos que  cada época planteó. Mencionarlas sería un listado muy largo con el riesgo de olvidar a  algunos. No quiero dejar de mencionar a los numerosos profesionales e Instituciones  de EEUU y Europa que desde el comienzo nos transmitieron sus conocimientos y nos  dieron el apoyo necesario para llegar a lo que es hoy SLAOP. 

La evolución tecnológica de las comunicaciones, ha permitido desde hace algunos  años realizar investigaciones cooperativas, intercambio actualizado y permanente de  conocimientos científicos de alto nivel entre los profesionales especializados y con  experiencia en el diagnóstico del cáncer pediátrico, su tratamiento y seguimiento en  un contexto empático y de amistad como una verdadera y gran familia: la familia de  SLAOP.